martes, 29 de mayo de 2012

Semana de las letras: El cómic en sus diferentes formatos

Hoy en día encontramos diferentes tipos de cómics, pero la gran mayoría no sabe que el cómic en formato escrito nace en 1929, en forma de tiras de aventuras y el primer súper héroe que sale a la vida pública es "Flash Gordon" en 1934 y posteriormente "El príncipe valiente" en 1937. Hoy en día en Europa podemos encontrar diferentes tipos de comics, escritos, en red, electrónicos, y su venta se amplia mas con respecto al rango de edades de las personas que los leen. 

En España tenemos diferentes actos para publicitar este medio y en todas las librerías podemos encontrar un cómic en el día de hoy. El comic es cultura, ya que promueve la lectura, sobre todo para los niños pequeños, que quizás les cuesta leer mas un libro que unas viñetas. 

En la Semana de las letras de la Complutense tuvimos el placer de contar con dos personas muy vinculadas a este medio, como Carla Berrocal y Luis Borruey; que nos contaron como se introdujeron en el mundo del cómic, y el trabajo que realizaron y realizan a día de hoy.

Definición
Por definir escuetamente al cómic se puede decir que es “una historieta gráfica que consiste en la narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se completan con un texto escrito, aunque también hay historietas sin texto”.

El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar en viñetas. Y la parte textual en lo que se conoce como globo o bocadillo.

Características

a) La narración es rápida mediante imágenes.
b) Se reproduce el lenguaje coloquial con:
·       Titubeos (¡ca... caramba!).
·       Alargamiento de palabras (cuidadooo!).
·       Frases interrumpidas (y, de pronto...).
·       Frases cortas, exclamaciones, interrogaciones... (¡Tengo hambre!).
·       Expresiones populares (¡Córcholis! ¡Hola, chato!).
·       Reproducción de sonidos, ruidos, golpes... (¡Guau! ¡Boom! ¡Buaaa!).
·       Sustitución de las palabras por signos (?, !!, *).
c) Se utilizan recursos humorísticos:
·       Nombres humorísticos (Rompeplatos, Carpanta, Pantuflín).
·       Imágenes (Es un lince).
·       Comparaciones (Es fuerte como un león).
·       Situaciones contradictorias (Toma guapo, aquí tengo una porra de recambio).
·       Ironías (Con estos chicos irá usted lejos...).
·       Hipérboles (De ahí no saldrán hasta que canten los melones).
·       Equivocaciones (¡Suelta, "Toby", que no es un ladrón...!).
·       Afirmaciones en son de burla (¡Le felicito, Pórrez! Esto es trabajar con tesón y esfuerzo).

Breve historia del cómic

Diversas manifestaciones artísticas de la Antigüedad y la Edad Media pueden ajustarse a la definición de cómic: Pinturas murales egipcias o griegas, relieves romanos, algunas escenas de la historia sagrada en las iglesias, manuscritos iluminados, códices precolombinos, Biblia pauperum (Biblia de los pobres, hecha con viñetas para que los que no sabían leer pudieran entenderla).

Con la invención de la imprenta (1446) se producen ya aleluyas (es una exclamación de júbilo en la religión para alabar al Creador y su obra). Pero no sólo las aleluyas sirvieron para la religión, sino como primera lectura de los más pequeños.

Texto de Antonio Martín:
“La función de lectura de estos impresos era fundamentalmente visual, en tanto que las primeras aucas y aleluyas transmitían información y ofrecían recreo por el solo consumo de las series de imágenes, que no llevaban textos de ningún tipo. Mientras que cuando el pliego de aleluyas incorporó los textos, éstos fueron fundamentalmente de apoyo, como refuerzo o explicación complementaria de lo que las imágenes contaban. Es así cómo los textos -generalmente en verso- refuerzan el valor de la aleluya como material de lectura, de modo que esta constituye el primer escalón en el desarrollo de la lectura voluntaria de muchos niños del XVIII y XIX”.

Es decir, que con la de la litografía (1789), se inicia la reproducción masiva de dibujos.
Sigo citando a Antonio Martín: “El hecho es que en las aleluyas hay una lectura de las imágenes y paralelamente una lectura de los textos que apoyan a éstas. Así evolucionan desde su primer estadio como juego o como catálogo de imágenes curiosas o exóticas, con cierto valor didáctico, al más complejo de una historia que se narra a través de una síntesis de imágenes aisladas -que implica un importante esfuerzo de elipsis, tanto en los autores como en los lectores- en las que se recogen una serie de momentos significativos de la biografía, el relato o la novela que constituye el tema de las viñetas de la aleluya”.

Entre otros títulos,  a las que se unen las aleluyas referidas a obras literarias como “Fábulas de Esopo”, “Aventuras de Telémaco”, “Fábulas de Iriarte”, “Don Quijote de la Mancha”, “Robinson Crusoe”, etc.

“La importancia que alcanzaron las aleluyas como parte de la cultura infantil dio lugar a que, ya entrado el siglo XX, los editores de los últimos periódicos para la infancia y de los primeros tebeos tomaran el modelo de la aleluya para integrarlo en los contenidos de sus publicaciones, unas veces como parte de sus contenidos y secciones, como es el caso de los tebeos Pulgarcito (1921), Caperucita (1924), Pinocho (1925), Alegría (1925),


Con posterioridad, otros títulos y personajes han hecho las delicias de un público amante de las historias en viñetas, como son: Flash Gordon, El Príncipe Valiente o el Tintín. Personajes intrépidos y valientes que realzan más si cabe la extraordinaria labor de los dibujantes y guionistas, en definitiva, creadores de Cómic.
En este caso nos acompañan: Carla Berrocal, Luis F. Borruey, pero antes de pasar a ellos, un breve apunte de relación entre el cine el cómic.


Ambos comparten una larga historia de influencias mutuas y a ese respecto Federico Fellini decía que: “los cómics que se realizan acercándose demasiado a la técnica cinematográfica son para mí los menos hermosos, los menos logrados» de tal manera que los «que merecen consideración son aquellos que han inspirado al cine y no al revés».


Las nuevas tecnologías ponen fácil la comunicación y el poder ver sus creaciones, algo que resumo con una solo palabra para ambos: geniales.


Fue una charla didáctica, amena, completa y con muchas preguntas de parte de los que asistieron a la charla en la Facultad de Ciencias de la Documentación.




2 comentarios:

crispasal dijo...

Interesantísima mesa redonda, unos ponentes profesionales como la copa de un pino y remajos.
Estuvo fenomenal, enhorabuena ademàs a la idea original y a toda la organización del evento.
Sería estupendo preparar otra para el curso siguiente.

Ana dijo...

Como me hubiese gustado asistir a la mesa redonda para tratar el tema del comics. Me ha parecido muy interesante.
Saludos